EL MERCADO Y NOSOTROS

1. Idea principal de cada capítulo
I. La Economía de Mercado
Es un sistema complejo (mercado de productos, de bolsa, bancos, de trabajo) que distribuye los bienes que necesitamos pero también influye en lo que se produce a través de la demanda (lo que consumimos)
II. El Mercado Perfecto de los Libros
En teoría el mercado se equilibra a sí mismo: Si hay poco producto y muchos compradores estará caro al principio pero se empezará a producir más y bajará el precio. Si hay mucho producto y pocos compradores estará a bajo precio pero irá produciéndose menos.
III. El Mercado Imperfecto de la Realidad
Para que el mercado ajuste oferta y demanda y sea prefecto como en los libros tienen que cumplirse unas condiciones (información, acceso al libre mercado, fácil producción) que no existe en realidad.
IV. El Mercado no es la Libertad mas que para algunos
En la economía de mercado solo son libres los ricos porque tienen dinero para elegir. Tampoco somos libres porque la publicidad nos engaña y nos hace querer cosas que no necesitamos.
V. El Mercado perfecto tampoco reparte correctamente los Recursos
Los recursos no se usan para fines necesarios y justos socialmente sino para satisfacer a los que ya tienen mucho y a veces se malgastan en fabricar armas.
VI. El Mercado dominado por las Grandes Empresas
Las grandes empresas dominan el mercado con monopolios que no nos dejan elegir, multinacionales que no pueden ser controladas por los gobiernos, más capacidad para publicidad y desarrollo tecnológico.
VII. La corrección del Mercado Imperfecto
A través de una economía controlada por el gobierno, con su política fiscal y monetaria, se consigue una economía social de mercado más justa para los ciudadanos pero los intereses de mercado suelen ser más fuertes y no permiten mucho control.
VIII. ¿Es malo el Mercado?
El Mercado surgió en un momento de la historia cuando por la división del trabajo necesitamos cosas que no producimos primero con trueque y después con dinero pero ahora dominan las empresas y nos manipulan con la publicidad.
IX. El Mercado desorienta a la Economía
El mercado libre dominado por grandes empresas y por los más fuertes no orienta la distribución de bienes sino que favorece a los poderosos. Hay que controlar el mercado y concienciar a los ciudadanos.
2. Respuestas a preguntas sobre el libro de Sampedro
a. Podemos pensar que el mercado sirve para orientar la producción de bienes: se produce lo que se necesita o demanda el consumidor. También fija precios de acuerdo con la oferta y la demanda.
b. Mercado perfecto en teoría y Mercado Imperfecto en realidad: En teoría el mercado equilibra producción y demanda por sí mismo pero en realidad el mercado engaña y manipula porque el consumidor no tiene información suficiente y el precio de los productos no es el justo porque las empresas quieren tener muchos beneficios.
c. José Luis Sampedro cree que el mercado es injusto socialmente porque solo son libres para elegir los que tienen mucho dinero. El pobre no es libre porque hay muchos productos que no puede consumir y por la publicidad consume productos que no puede pagar y tiene que pedir créditos.
d. El ajuste de la oferta y la demanda puede ser técnicamente óptimo, si se produce poco de un producto, si hay poca oferta y mucha demanda será tan caro que los ricos pueden comprarlo incluso para dárselos a su mascota y los pobres no pueden comprarlo para comer ellos. Esto es muy injusto para la sociedad.
e. Cuanto mayor es la empresa, más poder tiene para influir en el precio de un producto o manipular el cliente con publicidad. Dominan el mercado y a veces se ponen de acuerdo entre ellas para fijar precios o repartirse el mercado. Las pequeñas empresas tienen que seguir los precios de las grandes, tienen que comprarles patentes y técnicas a las grandes porque no pueden producirlas ellas.
f. La intervención del estado no soluciona todos los problemas que plantea el mercado porque el estado no es muy eficiente y porque los interés del mercado son más fuertes y influyen en el gobierno directa o indirectamente. También controlan la prensa y televisión, están en educación y entran en la política.
3. Valoración personal
El libro El Mercado y Nosotros de José Luis Sampedro explica en forma de cómic con comentarios su visión de la economía de mercado.
Usa palabras fáciles de entender por todos y al final del libro hay una lista de Vocabulario con las expresiones más importantes.
Los dibujos también explican muy bien las ideas de Sampedro; están muy bien hechos y hacen más fácil la lectura.
En el libro el autor da su opinión sobre la economía de mercado desde el punto de vista de si es buena o no para todos en la sociedad. De acuerdo con él este tipo de economía tiene muchos aspectos negativos porque es muy injusta socialmente y tiene que ser controlada por el gobierno para ayudar a los más pobres.
Comparto la opinión de Sampedro en cuanto a la injusticia de una economía de mercado libre sin ningún control por parte del estado porque sin este control las grandes empresas se apoderarían del mercado y podrían controlar todos los aspectos de la economía.
Sin embargo hay que lograr un equilibrio porque los países en los que el estado controla totalmente el mercado suelen ser dictaduras. El estado puede controlar ciertos aspectos del mercado como por ejemplo la competencia entre empresas, la transparencia de la información, los abusos del mercado y el cobro de impuestos a empresas. No creo que tenga que controlar por ejemplo qué productos consumimos.
4. José Luis Sampedro: Vida y Obras
El autor, que falleció en 2013, escribió obras de novela y economía.
De niño y joven residió en muchas ciudades, entre ellas Zaragoza, y en 1936 formó parte del ejército republicano pero se pasó al ejército del bando nacional en 1937, aunque admitió que se equivocó.
En 1939 escribe su primera novela. Más tarde estudia Economía en Madrid y después de escribir la tesis doctoral da clases en la universidad pero también trabaja para el estado y el Banco Exterior de España. También fue profesor en universidades británicas.
Entre su obras económicas están:
• Realidad económica y análisis estructural (1959)
• Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967)
• Conciencia del subdesarrollo (1973)
• El mercado y nosotros (1986)
• El mercado y la globalización (2002)
• Sobre política, mercado y convivencia (2006)
• Economía humanista. Algo más que cifras (2009)
Me gusta la valoración personal del libro.
ReplyDeleteBuen trabajo