Sunday, 29 March 2020

CICLOS ECONÓMICOS EN ESPAÑA

ACTIVIDAD 5. DESARROLLO. LOS CICLOS ECONÓMICOS EN ESPAÑA


1. ¿Qué son los ciclos económicos?
El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones en las tasas de crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años. Los ciclos económicos tienen una serie de características comunes que tienden a repetirse pero cuentan con amplitudes y períodos muy variables.
Así se producen fases sucesivas de expansión y recesión. Los principales indicadores que marcan las fases de un ciclo económico son:

  • Producto Interior Bruto (PIB)
  • Empleo
  • Consumo
  • Inversión

Las fases de los ciclos económicos son:

  • Fondo: Periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción.
  • Expansión: Se produce una reactivación de las actividades económicas.
  • Techo: Toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad.
  • Recesión: Retroceso de toda la actividad económica en general.


2. En el siguiente gráfico tenemos la evolución del PIB desde 2007 a 2015. Indica en qué puntos de la gráfica hubo expansiones y en cuáles recesiones. ¿Qué efectos negativos se producen en cada uno de estos puntos?

Las recesiones principales se produjeron desde 2007 hasta la mitad de 2009 y desde 2011 hasta finales de 2012 y las expansiones principales desde la primera mitad de 2009 hasta 2011 y desde finales de 2012 hasta 2015.
En las recesiones se frena la inversión. Esta disminución de la inversión genera efectos negativos. Algunos de los trabajadores serán despedidos. Estos trabajadores al disponer de una menor renta descenderán su consumo. El descenso del consumo empeorará las expectativas de beneficio de las empresas que disminuirán su inversión, reactivándose el proceso y entrando en una espiral negativa de destrucción de empleo.provocan que se despidan trabajadores y, por tanto, aumente el desempleo.
Las expansiones parecen ser periodos económicos con efectos positivos pero pueden llevar a la producción de burbujas económicas como efectos negativos.


3. ¿Porque las economías alcanzan un techo y la expansión no continúa indefinidamente?

Si la expansión continuara indefinidamente no habría techos. Sin embargo, el ciclo llega un punto en que todos los recursos se han agotado y se llega a la máxima producción potencial.


4. ¿Por qué se producen recesiones?

Una de las principales causas de la recesión suele ser la superproducción acontecida los años anteriores cuando hay crecimiento económico y el aumento de los precios. El aumento de precios se da, principalmente, en las materias primas, los índices bursátiles y las viviendas. Este aumento de precios lleva a mucha gente a endeudarse aprovechando esa bonanza económica, provocando así que, más tarde, la ralentización de la economía sea más fuerte y la economía caiga en recesión. Cuando dejamos de confiar en el mercado, dejamos de invertir y consumir y se produce una recesión.

LA BURBUJA DE LOS TULIPANES

ACTIVIDAD 6. INDAGACIÓN. LA BURBUJA DE LOS TULIPANES

1. ¿Qué es una burbuja especulativa?

Hablamos de la existencia de una burbuja de determinado activo, cuando ese elemento está viviendo una subida prolongada y anormal en su precio, de forma que el precio que está recibiendo se aleja cada vez más de su precio de equilibrio en el mercado o, quizá, de su valor real o intrínseco.

Se trata de un proceso dinámico que, a veces, lleva a que acudan nuevos compradores con la esperanza o la idea de poder vender ese producto a un precio mayor en el futuro. Este proceso provoca una auténtica espiral de subidas continuas en el precio.

2. ¿Por qué es similar la burbuja de los tulipanes con la inmobiliaria de España de principios de siglo?
En los dos casos se aumentó mucho el valor de un producto (tulipanes y viviendas) por la gran demanda y en ambos también tras la burbuja se produjo una caída en el precio.
Las consecuencias producidas por la burbuja de los tulipanes y las de la burbuja inmobiliaria fueron muy parecidas. 
Primero las personas compraban los pisos o casas antes de que ni se hubieran construido gracias a los préstamos de los bancos, mas tarde con la explosión de la burbuja los precios cayeron en picado y se entró en una profunda crisis.


3. ¿Por que explotó la burbuja de los tulipanes? ¿Qué ocurrió entonces?

Las causas fueron los temores de una sobredemanda y lo insostenible de un mercado que había empezado como un hobby entre unos pocos amantes de la horticultura. No obstante la explosión de la burbuja no afectó la economía de los Países Bajos, como sostienen otros expertos.


4. Busca en Internet como fueron las burbujas de los Mares del Sur, la del crack del 29, la de las puntocom o la inmobiliaria de España. 

a) ¿En qué consistían cada una de estas burbujas? 

-Burbuja de los mares del sur: 
South Seas Bubble
Se conoce como burbuja de los mares del sur a una burbuja especulativa que ocurrió en Gran Bretaña a principios del siglo XVIII, y que condujo al llamado crack de 1720. La burbuja especulativa se produjo alrededor de las acciones de la Compañía de los mares del sur (South Sea Company), una compañía de comercio internacional que tenía el monopolio del comercio británico con las colonias españolas de Sudamérica y las Indias Orientales.
La Compañía del Mar del Sur (South Sea Company), fundada en 1711 por Robert Harley (entonces jefe del partido Tory), logró el monopolio sobre el comercio con las colonias españolas en América. La compañía, a cambio, aceptó cambiar diez millones de libras en bonos del tesoro contra las acciones a una tasa de interés del 6%, lo que equivalía a una renta perpetua para los inversores.
La compañía divulgó rumores cada vez más extravagantes sobre el valor potencial de su comercio con el Nuevo Mundo, lo que tuvo el efecto de desatar la especulación. Las acciones subieron rápidamente, pasando de 128 libras en enero de 1720 a 550 a finales de mayo.
La compañía obtuvo la licencia real para comerciar en exclusiva de manera que su atractivo aumentó y sus acciones llegaron a las 890 libras a principios de junio. Este pico incitó a algunos inversores a vender. Para limitar las presiones bajistas, los directores de la compañía ordenaron a sus agentes comprar títulos, manteniendo así su valor en torno a las 750 libras.
El rápido aumento del valor de la acción provocó un frenesí especulativo por todo el país. Los inversores se interesaron por los mares del sur, pero también por otras acciones. A principios de agosto la cotización alcanzó las 1.000 libras, y la tendencia cambió bruscamente.


-Crack del 29.
En el momento del crack, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse en la mayor metrópolis de Estados Unidos y en su distrito de Wall Street eran muchos los que creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Los felices años 20 habían sido años de especulación gracias al gran volumen de créditos concedidos por los bancos. Estas medidas dieron lugar a una gran abundancia de capitales a corto plazo y a la especulación, especialmente entre 1926 y 1929. Las autoridades monetarias no actuaron a tiempo para poner freno a la especulación.

Titulares periódico de la época
Al comenzar octubre de 1929 se produjeron tendencias al alza de la inversión. El 24 de octubre se desató el pánico, la venta de acciones se disparó y el 29 de octubre volvió a ocurrir lo mismo. El problema era que la demanda de acciones era prácticamente nula.
Esos seis días de octubre no fueron un simple bache. Le dieron un golpe casi fatal a la economía estadounidense en su conjunto y un golpe fatal definitivo a millones de finanzas personales.
A la industria le resultó difícil comerciar, ya que la creencia en el concepto del crédito y en la credibilidad del sistema bancario se había hecho pedazos.
La lucha por conseguir dinero para seguir operando y pagar salarios fue intensa.
La manufactura se redujo como resultado: a los tres años del Crack, la producción de automóviles -un símbolo de los buenos tiempos de la década de 1920- era aproximadamente una cuarta parte de lo que había sido.
El desempleo también aumentó espectacularmente. Seis meses después de los acontecimientos de octubre de 1929, el total de desempleados se había más que duplicado a 3,25 millones.


-Burbuja inmobiliaria.

 Una burbuja inmobiliaria es un incremento excesivo e injustificado de los bienes inmuebles o bienes raíces, ocasionado generalmente por la especulación. 

Hacia el año 2000 el sector de la vivienda comienza a crecer desaforadamente. Los precios subían un 17% anual con una inflación muy reducida, lo que implicaba un elevado crecimiento en términos reales. Cada año se iniciaban una media de unas 600.000 casas, llegando al récord de 762.540 en 2006, más que las iniciadas por Alemania, Italia, Francia y Reino Unido juntas, según datos del Ministerio de Fomento. 

El crédito barato y fácil para todo el mundo hizo el resto. Se había generado una burbuja de consecuencias inimaginables, una crisis de sobreendeudamiento desorbitado. En el punto de máximo apogeo, en 2007, del total del crédito el 60% se concentraba en la construcción, compra y venta de viviendas, alcanzando el billón de euros (o el 100% del PIB).  Unos años después aquello era insostenible y la crisis financiera global contribuyó a que el ajuste fuera más violento. 
Se ponía fin al milagro económico español y la burbuja inmobiliaria en España explotaba en el contexto de la crisis económica mundial iniciada en 2008. Los precios de las viviendas comenzaron a bajar hasta llegar incluso al 45% y dejaron de construirse viviendas. La crisis económica provocó el cierre de muchas empresas no solo de construcción y se produjo un aumento del desempleo.


 b) ¿Por qué se pincharon cada una de las burbujas? 

Ya se ha explicado en cada una de ellas cuándo y porqué se pincharon esas burbujas. En general, una burbuja económica se produce cuando un grupo de inversores se lanza de forma frenética a la inversión en un determinado activo. La mayor demanda de ese activo se traduce en un incremento del precio del mismo y, como resultado del proceso, el precio del activo se sitúa por encima de su valor, hasta que finalmente explota causando enormes crisis.




LAS EXTERNALIDADES


ACTIVIDAD 4. DESARROLLO. LAS EXTERNALIDADES


1. ¿Qué es una externalidad y por qué es un fallo de mercado?


Externalidad negativa
Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
Las externalidades son de dos tipos, positivas y negativas según su efecto en la sociedad.
En una externalidad negativa el coste o el efecto de una actividad económica recae sobre personas distintas a las que la realizan.
En una externalidad positiva son los beneficios de una actividad económica los que recaen sobre una persona distinta a la que la realiza.
Se trata de un fallo de mercado porque significa que el mercado no es eficiente al ofrecer demasiado o no lo suficiente.





2. Indica si las siguientes actuaciones son externalidades negativas o positivas y si son en la producción o en el consumo. ¿Qué política debería llevar el Estado para corregir este fallo de mercado?
Externalidad positiva

a. Los árboles plantados en las ciudades mejoran la calidad de vida y suavizan las temperaturas en verano: Externalidad positiva. En este caso el Estado debe favorecer esta externalidad mediante subvenciones.
b. Los váteres de bajo consumo reducen la necesidad de extraer agua de los ríos.
Externalidad positiva. El estado puede favorecer esta externalidad mediante subvenciones que bajen el precio de este tipo de váteres frente a los tradicionales.

c. El tráfico de demasiados coches genera congestión y atascos.
Externalidad negativa ya que produce contaminación que efectos negativos en otra personas. El Estado debe regular el uso de vehículos más contaminantes, por ejemplo con impuestos y apoyar la venta de vehículos más limpios.

d. Las discotecas que abren hasta tarde generan mucho ruido que molesta a los vecinos: Externalidad negativa. El estado debe regular los horarios de apertura y la contaminación de ruidos y sancionar a las discotecas que no cumpla la ley.

e. La producción relacionada con el petróleo genera mucha contaminación: Externalidad negativa en la producción de un bien. El Estado a través de una política mediambiental regula la producción de petróleo y multa a las empresas que incumplan la regulación.



3. Algunas personas no entienden que sus comportamientos pueden perjudicar a otros. Explica en los siguientes casos porque ciertas conductas no deben ser permitidas.
a. Juan no entiende que no le dejen fumar en los bares. Su acto afecta negativamente la salud de las demás personas que se encuentran en el bar.
b. Adrian cree que conducir mientras usa el móvil debería estar permitido, ya que si tiene un accidente él será el perjudicado. Su acción no solo le perjudica a él. Si choca con otro coche también causará daños materiales en el otro vehículo y daños personales al otro conductor y acompañantes.
c. María se compra un todoterreno que consume mucha gasolina. El vehículo que ha adquirido al consumir mas gasolina contamina más al medio ambiente y esta contaminación afecta también a la respiración de otras personas.
d. Lucía planta muchas flores en el jardín delantero de su casa: El polen producido por esas flores afectará negativamente a las personas que sufran de alergia al polen y pasen por delante de su casa por cualquier motivo.
e. Blanca, que estudia 3º de la ESO, siempre devuelve tarde los libros a la biblioteca del instituto: Habrá otros estudiantes que quieran sacar prestados los libros y no puedan hacerlo cuando lo necesiten porque Blanca no los ha devuelto.

Saturday, 21 March 2020

EL ABUSO DE GOOGLE

ACTIVIDAD 2. LECTURA/INDAGACIÓN. EL ABUSO DE GOOGLE.


Logo oficial Google



1. ¿Qué es el abuso de posición dominante? ¿por qué tiene efectos negativos en los consumidores? 

El abuso de posición dominante se da cuando una empresa toma ventaja de que tiene la mayor participación en el sector, o de que es el único productor (monopolio). Así, fija un precio muy bajo a su mercancía, por ejemplo, para que ninguna otra compañía pueda competir.
El consumidor no tiene otra opción o tiene muy poco libertad de elección.
Por otra parte una vez que una empresa monopoliza un mercado tiene el control del precio del bien o servicio y puede aumentarlo afectando al consumidor.
Las empresas que ocupan una posición de ventaja en un mercado determinado pueden restringir la competencia. Aunque una posición dominante no es necesariamente anticompetitiva, si una empresa la utiliza para eliminar a sus competidores se dice que abusa de ella.
Algunos ejemplos de abusos son: 

  • imponer precios anormalmente elevados.
  • vender a precios artificialmente bajos para privar de clientes a los competidores que no pueden igualar esos precios.
  • dificultar la competencia en un mercado determinado forzando a los consumidores a comprar un producto que está artificialmente ligado a otro más popular y de mucha demanda.
  • negarse a trabajar con determinados clientes u ofrecer descuentos especiales a los clientes que hacen todos o la mayoría de sus pedidos a la empresa dominante.
  • condicionar la venta de un producto a la compra de otro.


2. Busca en Internet los motivos de las sanciones que se pusieron a Intel y Microsoft. 

  •  Intel: La Comisión Europea impone a Intel la mayor multa de la historia de la UE. La sanciónal grupo informático estadounidense, de 1.060 millones de euros, se debe por abusar de su posición dominante con el objetivo de tratar de expulsar a sus rivales, especialmente a AMD, del mercado de microprocesadores.
  • Microsoft: 497 millones de euros. Esta fue la multa impuesta en 2004 al grupo informático Microsoft por negarse a aportar documentación técnica completa a sus rivales para que pudieran concebir programas plenamente compatibles con el sistema operativo Windows. 

3. Esta sanción viene de la Comisión Europea, pero ¿qué organismo tenemos en España? ¿cómo se encarga de velar por la competencia?
En España es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la que se encarga de preservar, garantizar y promover la existencia de la libre competencia efectiva en los mercados de ámbito nacional.

La CNMC es un organismo público que tiene estas funciones:
  • Investigar y sancionar prácticas anticompetitivas a partir de denuncias o por iniciativa propia.
  • Dictar recomendaciones para mejorar las condiciones de competencia en los mercados.
  • Autorizar concentraciones o fusiones entre empresas.
  • Supervisar la conducta de empresas y sancionar si es necesario.
  • Promover los valores de la competencia.



LOS FALLOS DE MERCADO

ACTIVIDAD 1. DESARROLLO:
LOS FALLOS DE MERCADO 
Pinterest
1. ¿Qué son los fallos del mercado? 

En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Un fallo de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente.
A veces las empresas actúan de forma que daña a la sociedad en general, por ejemplo, un monopolio que impone precios elevados. Entonces el mercado no es eficiente.
Por el bien de la sociedad, el Estado interviene entonces en el mercado y en la economía.


2. Identifica cada uno de los fallos de mercado de las 6 noticias. 
  • - 1ª noticia: fallo de competencia imperfecta por mayor cantidad de azúcar de la declarada en la etiqueta.
  •  2ª noticia: bienes públicos. Retrasos y sobre coste.
  • - 3ª noticia: ciclo económico de recesión. Desempleo elevado
  • - 4ª noticia: competencia imperfecta. Abuso de mercado
  • - 5ª noticia: externalidad negativa. Produce contaminación.
  • - 6ª noticia: desigualdad en la renta. Mercado excluye a los jóvenes con baja renta.


3. Explica qué función está realizando el Estado en cada uno de esos 6 casos, cuando decide intervenir para corregir esos fallos.

1- Denuncia y sanción a la empresa,
2- Ante los retrasos en la construcción, hace mayor inversión en ella.
3- Garantiza subsidios de desempleo y formación.
4- Sanción a la empresa.
5- Prohibición o restricción del uso del plástico.
6- Ofrecer ayudas económicas a los jóvenes.


4. Ordena de mayor a menor importancia (según tu opinión) los 6 fallos de mercado.
De más a menos importantes serían:
  1. - Desempleo crisis 2008
  2. - Contaminación plástico
  3. - Ayuda a los jóvenes para compra de vivienda.
  4. - Multa récord a Google
  5. - Denuncia contra Coca Cola.
  6. - Puente de Cádiz

.





LOS BIENES PÚBLICOS

ACTIVIDAD 3. DESARROLLO: LOS BIENES PÚBLICOS


1. ¿Qué son los bienes públicos y por qué es un fallo de mercado?

Los bienes públicos son aquellos que pueden consumir varias personas a ala vez sin reducir sus disfrutes y que no podemos evitar que los consuman aquellos que no hayan pagado por ellos.
Con los bienes públicos no se produce rivalidad en el consumo, lo que significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un mayor número de personas. Además los bienes públicos imposibilitan la exclusión.



2. Indica si los siguientes libres son rivales o no rivales y si son excluibles o no excluibles.


a. Un bocadillo: excluible y rival
b. Un cine de gran capacidad: excluible y no rival
c. Un parque: no excluible y no rival
d. El mar mediterráneo: no excluible y rival
e. El servicio de la compañía de móvil: excluible no rival
f. Un faro del mar: no excluible no rival
g. El aire de las ciudades: no excluible y rival
h. Las ballenas: no excluible y rival

3. De los bienes anteriores, ¿cuáles son públicos? ¿Y recursos comunes? ¿Qué podría hacer el Estado en cada uno de esos casos?
Públicos: Un parque, un faro de mar
Recursos comunes: Mar mediterráneo, el aire de las ciudades y las ballenas
Para los bienes públicos puede producirlos el propio estado o encargárselo a una empresa
Para recursos comunes puede regular su uso u otorgar la propiedad a empresas



4. Las discotecas suele cobrar precios diferentes dependiendo de la hora y de si hay mucha gente o no. A primera hora hay poca gente y entrar en la discoteca suele ser gratis. Sin embargo a medida que la noche avanza y las discoteca se llena, se suele elevar el precio.


a. ¿Es la discoteca un bien rival cuando apenas hay gente? ¿Es excluible?
Acceso discoteca Mao Mao (El Correo 12/09/12)
No es un bien rival cuando cuando apenas hay gente y si es gratis no es excluible.


b. ¿Es rival cuando empieza a haber mucha gente? ¿Es entonces excluible?
Sí es un bien rival porque hay un numero limitado de personas y es excluible porque hay que pagar para usarlo.


c. Razona si esta estrategia es inteligente para el dueño de la discoteca.
Es una estrategia inteligente porque a primera hora aunque sea gratis las personas probablemente consumirán algo en la discoteca y esas personas atraerán mas tarde a mas clientes que se verán obligados a pagar por entrar.

EL MERCADO Y NOSOTROS

EL MERCADO Y NOSOTROS

Image result for el mercado y nosotros



1. Idea principal de cada capítulo
I. La Economía de Mercado
Es un sistema complejo (mercado de productos, de bolsa, bancos, de trabajo) que distribuye los bienes que necesitamos pero también influye en lo que se produce a través de la demanda (lo que consumimos)
II. El Mercado Perfecto de los Libros
En teoría el mercado se equilibra a sí mismo: Si hay poco producto y muchos compradores estará caro al principio pero se empezará a producir más y bajará el precio. Si hay mucho producto y pocos compradores estará a bajo precio pero irá produciéndose menos.
III. El Mercado Imperfecto de la Realidad 
Para que el mercado ajuste oferta y demanda y sea prefecto como en los libros tienen que cumplirse unas condiciones (información, acceso al libre mercado, fácil producción) que no existe en realidad.
IV. El Mercado no es la Libertad mas que para algunos
En la economía de mercado solo son libres los ricos porque tienen dinero para elegir. Tampoco somos libres porque la publicidad nos engaña y nos hace querer cosas que no necesitamos.
V. El Mercado perfecto tampoco reparte correctamente los Recursos 
Los recursos no se usan para fines necesarios y justos socialmente sino para satisfacer a los que ya tienen mucho y a veces se malgastan en fabricar armas.
VI. El Mercado dominado por las Grandes Empresas
Las grandes empresas dominan el mercado  con monopolios que no nos dejan elegir, multinacionales que no pueden ser controladas por los gobiernos, más capacidad para publicidad y desarrollo tecnológico.
VII. La corrección del Mercado Imperfecto
A través de una economía controlada por el gobierno, con su política fiscal y monetaria, se consigue una economía social de mercado más justa para los ciudadanos pero los intereses de mercado suelen ser más fuertes y no permiten mucho control.
VIII. ¿Es malo el Mercado?
El Mercado surgió en un momento de la historia cuando por la división del trabajo necesitamos cosas que no producimos primero con trueque y después con dinero pero ahora dominan las empresas y nos manipulan con la publicidad.
IX. El Mercado desorienta a la Economía
El mercado libre dominado por grandes empresas y por los más fuertes no orienta la distribución de bienes sino que favorece a los poderosos. Hay que controlar el mercado y concienciar a los ciudadanos.

2. Respuestas a preguntas sobre el libro de Sampedro
a. Podemos pensar que el mercado sirve para orientar la producción de bienes: se produce lo que se necesita o demanda el consumidor. También fija precios de acuerdo con la oferta y la demanda. 
b. Mercado perfecto en teoría y Mercado Imperfecto en realidad: En teoría el mercado equilibra producción y demanda por sí mismo pero en realidad el mercado engaña y manipula porque el consumidor no tiene información suficiente y el precio de los productos no es el justo porque las empresas quieren tener muchos beneficios.
c. José Luis Sampedro cree que el mercado es injusto socialmente porque solo son libres para elegir los que tienen mucho dinero. El pobre no es libre porque hay muchos productos que no puede consumir y por la publicidad consume productos que no puede pagar y tiene que pedir créditos.
d. El ajuste de la oferta y la demanda puede ser técnicamente óptimo, si se produce poco de un producto, si hay poca oferta y mucha demanda será tan caro que los ricos pueden comprarlo incluso para dárselos a su mascota y los pobres no pueden comprarlo para comer ellos. Esto es muy injusto para la sociedad.
e. Cuanto mayor es la empresa, más poder tiene para influir en el precio de un producto o manipular el cliente con publicidad. Dominan el mercado y a veces se ponen de acuerdo entre ellas para fijar precios o repartirse el mercado. Las pequeñas empresas tienen que seguir los precios de las grandes, tienen que comprarles patentes y técnicas a las grandes porque no pueden producirlas ellas.
f. La intervención del estado no soluciona todos los problemas que plantea el mercado porque el estado no es muy eficiente y porque los interés del mercado son más fuertes y influyen en el gobierno directa o indirectamente. También controlan la prensa y televisión, están en educación y entran en la política.

3. Valoración personal
El libro El Mercado y Nosotros de José Luis Sampedro explica en forma de cómic con comentarios su visión de la economía de mercado.
Usa palabras fáciles de entender por todos y al final del libro hay una lista de Vocabulario con las expresiones más importantes.
Los dibujos también explican muy bien las ideas de Sampedro; están muy bien hechos y hacen más fácil la lectura.
En el libro el autor da su opinión sobre la economía de mercado desde el punto de vista de si es buena o no para todos en la sociedad. De acuerdo con él este tipo de economía tiene muchos aspectos negativos porque es muy injusta socialmente y tiene que ser controlada por el gobierno para ayudar a los más pobres.
Comparto la opinión de Sampedro en cuanto a la injusticia de una economía de mercado libre sin ningún control por parte del estado porque sin este control las grandes empresas se apoderarían del mercado y podrían controlar todos los aspectos de la economía. 
Sin embargo hay que lograr un equilibrio porque los países en los que el estado controla totalmente el mercado suelen ser dictaduras. El estado puede controlar ciertos aspectos del mercado como por ejemplo la competencia entre empresas, la transparencia de la información, los abusos del mercado y el cobro de impuestos a empresas. No creo que tenga que controlar por ejemplo qué productos consumimos.


4. José Luis Sampedro: Vida y Obras
El autor, que falleció en 2013, escribió obras de novela y economía. 
De niño y joven residió en muchas ciudades, entre ellas Zaragoza, y en 1936 formó parte del ejército republicano pero se pasó al ejército del bando nacional en 1937, aunque admitió que se equivocó.
En 1939 escribe su primera novela. Más tarde estudia Economía en Madrid y después de escribir la tesis doctoral da clases en la universidad pero también trabaja para el estado y el Banco Exterior de España. También fue profesor en universidades británicas.
En 1990 fue nombrado miembro de la Real Academia Española.
Entre su obras económicas están:
Realidad económica y análisis estructural (1959)
Las fuerzas económicas de nuestro tiempo (1967)
Conciencia del subdesarrollo (1973) 
El mercado y nosotros (1986)
El mercado y la   globalización (2002) 
Sobre política, mercado y convivencia (2006) 
Economía humanista. Algo más que cifras (2009)





YACIMIENTOS DE EMPLEO

euribor.com.es 02.08.2012

Los nuevos yacimientos de empleo, también denominados filones de ocupación, son el término utilizado por el Libro Blanco de Delors para describir las actividades laborales que satisfacen las nuevas necesidades sociales.
Estas actividades son muy variadas, pero obligatoriamente deben tener en común cuatro características:
  • Cubren necesidades sociales insatisfechas.
  • Se configuran en mercados incompletos.
  • Tienen un ámbito de producción o prestación localmente definido.
  • Tienen un alto potencial en la generación de puestos de trabajo. 
Por sus características estos "filones de ocupación" van a cambiar con el tiempo ya que también cambian las necesidades sociales y los mercados.
En la actualidad, podemos hablar de estos yacimientos de empleo:

  • Sector tecnológico y de I+D+i: Es un sector que ha crecido mucho en las últimas décadas y habrá nuevos oportunidades de empleo para Programadores, Técnicos de comercio electrónico, ingenieros y personal de Investigación y Desarrollo, especialistas en redes sociales, analistas de big data.
  • El turismo y el ocio seguirán siendo sectores clave en la economía española en el futuro porque la sociedad cada vez busca más formas de ocio y descanso y por su clima y monumentos España es un país que recibe mucho turistas. Se van a necesitar: Camareros, Cocineros, Guías turísticos, personal en agencias de viaje, etc.
  • La salud y el bienestar de la personas será muy importante en el futuro porque cada vez vivimos más años y necesitaremos cuidados. Habrá trabajo para: Cuidadores de personas de tercera edad, expertos en nutrición y deporte, psicólogos, químicos y biólogos para industria de farmacia, médicos, enfermeras, etc.
  • Sector energético porque es urgente encontrar nuevas formas de energía y desarrollar las formas de energía renovables que ya existen. En este sector se necesitarán ingenieros, instaladores, expertos en medio ambiente, etc. 


Edito esta entrada el 21 de marzo para comentar que posiblemente muchos de los yacimientos de empleo en este artículo se vean afectados por la crisis mundial provocada por la pandemia del Covid-19, especialmente todos los relacionados con el sector del Turismo y el ocio.

JUEGO DE LA BOLSA


En febrero comenzamos en clase el Juego de la Bolsa, en el que todos los alumnos de la asignatura teníamos que invertir 10.000€ en diferentes empresas y observar la evolución de esta inversión durante cuatro semanas.
Inicialmente invertí 10.000€ en las siguientes empresas:
  • 10.000 acciones de Dia
  • 63 acciones de Gas Natural
  • 120 de Inditex
  • 140 en Repsol
  • 500 del Banco Santander
Durante la primera semana no se podían realizar ventas o compras de acciones iniciales para ver cómo evolucionaba el mercado. En este periodo mi valor de cuenta descendió en solo 100€ aproximadamente.
En la segunda semana se podían realizar operaciones y yo modifiqué mi cartera vendiendo las acciones de Inditex y Repsol y comprando de Arcelor Mittal y Acciona.
En la tercera semana vendí mis acciones del Banco Santander, Día, Acciona y de Gas Natural, invirtiendo ese efectivo en Nike, Netflix y  CFDs de Algodón y Platino.
En la última semana liquidé todas mis acciones y de los 10.000€ iniciales, el valor de mi cuenta fue de aproximadamente 8.900€. Es decir, tuve pérdidas del 11%.
Durante la primera semana el Ibex35 bajó de aproximadamente 10000 puntos a 9400 con algún día de pequeñas subidas. En la segunda semana perdió otros 700 puntos. Desde entonces hasta el final del juego, el índice perdió unos 1000 puntos y el desde el comienzo (17 de febrero) al final (9 de marzo) el Ibex35 perdió 2300 puntos, más del 20%.
El 12 de marzo el Ibex35 se hundió más del 14%, la mayor caída en toda su historia debido al impacto potencial de las medidas que los gobiernos de muchos países decidieron adoptar para frenar la expansión del Coronavirus Covid-19 entre la población.





MI BLOG Y YO



Soy alumno de la asignatura de Economía de 1º  Bachillerato en el IES Virgen del Pilar en Zaragoza.
En este blog publicaré entradas sobre las actividades que hacemos en la asignatura.